"Tiempos oscuros en la Argentina"
Desaparecidos por la dictadura nacional es el nombre con que se conoce a las personas que fueron víctimas del crimen de la desaparición forzada durante el gobierno militar de la Argentina.
En el correspondiente ensayo vamos a abordar lo sucedido durante el período de la Dictadura Militar en el año 1976 hasta 1983, los conflictos y luchas de libertad que ocurrieron
En los años del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, el gobierno formado por la junta militar impulsó la persecución, el secuestro y el asesinato de manera secreta de personas por motivos políticos y religiosos.
La razón de que un Estado totalitario recurra a este método se debe a su efecto de supresión de todo derecho: al no existir cuerpo de delito se garantizaba la impunidad, el desconocimiento impide a los familiares y la sociedad realizar acciones legales, infunde terror en las víctimas y en la sociedad y mantiene separados a los ciudadanos en su accionar, frente al Estado.
Diferentes grupos defensores de los derechos humanos como las Madres de Plaza de Mayo y el Servicio Paz y Justicia, estiman que hubo 30.000 desaparecidos. Se pone de manifiesto que la mayoría de las víctimas eran jóvenes menores de 35 años, de profesión obrero o estudiante y que fueron detenidos en su domicilio durante la noche.
En fin, que esto nos lleve a reflexionar a todos que los gobiernos de factos donde hubo desaparecidos y el siempre querer callarnos no vuelva a repetirse. Ya que quedaron en la memoria de quienes vivieron en esa época, rencor y dolor que no se borran más.
Y que los gobiernos donde la libertad existe triunfen para el bien común del hombre.
Muy interesante tu ensayo, es un tema complejo en la historia de nuestro país y la literatura no está ajena a esto.
ResponderEliminarTarea cumplida Pamela
Saludos
Quiero saber porque el narrador describe la situación del matadero de manera grotesca 2 ejemplo
ResponderEliminar